AGITADORAS

PORTADA

AGITANDO

CONTACTO

NOSOTROS

     

ISSN 1989-4163

NUMERO 65 - SEPTIEMBRE 2015

Hablar por Hablar

Estel Juliá

 

Cuando bajaron los dioses del Parnaso a este mundo tecnológico se echaron los pies a la cabeza. Sí han leído bien, los pies a la cabeza, porque este mundo por el que caminamos se ha vuelto un poco caprichoso. Y digo esto, porque el periodismo ya no es lo que era, o, mejor, ¿no es lo que nunca fue? Tampoco la crítica literaria lo es. Pero no se alarmen, esto es fruta de nuestro tiempo, y del pasado; algunos recordarán que en tiempos de posguerra para editar, incluso una revista de poesía, el director debía poseer el carnet de la correspondiente escuela o facultad para poder ser legalizada, este fue el caso de “Cuadernos de Ágora”, un ejemplo más entre tantas revistas de posguerra. Aunque no por ello, Concha Lagos cedió en su empeño, pese a que la carrera formativa de la poeta cordobesa se viera truncada por el estallido de la Guerra Civil (del mismo modo que le pasó a muchos de una generación ya perdida…) y, que la revista, además, allá por 1955, hubiera estado suspendida durante unos meses.

Número 1-2 de la revista “Cuadernos de Ágora” (1956)

Pero, afortunadamente, vivimos otros tiempos que permiten el acceso universal a la escritura, y ahora mismo, desde que se inventó escribir, y existe Internet, el que escribe ya no tiene ningún mérito. Las nuevas generaciones tienen como mínimo dos carreras, dos másteres o ¿qué se yo…? Pero cabe recalcar alguna de las cuestiones más importantes que se deben observar en el oficio periodístico, o crítico, es el tratamiento de las fuentes, citas, e informaciones que dan al texto el carácter de verídico y auténtico.

Pero libre ya de recomendaciones, todo esto es hablar por hablar, y para ilustrar este monólogo tengo la excusa perfecta que me viene “al pelo” como dirían los más castizos, y es que el pasado 17 de agosto Carlos Alcorta escribía en su blog una reseña sobre “Zapatos imposibles” mi primer poemario en castellano. Alcorta, realizaba un ejercicio de crítica poética digital que muy bien puede servir de ejemplo a los no iniciados, y no lo es porque la haya hecho sobre mi poemario, sino por la línea escrupulosa que sigue en “Literatura y arte”, su espacio virtual. Me vendrá muy bien para realizar un breve comentario de la reseña publicada.

En primer lugar, el autor nos introduce haciendo alusión al contexto en el que aparece la obra para a continuación enfatizar el alma del poemario a través de la cita de unos versos, que a su juicio, resumen su ideario. Después aborda la biografía de la autora, destaca, desde su punto de vista, aquellos rasgos más significativos, sin olvidar ni una coma en las citas bibliográficas. Cierra con una disección argumentada en canal a cuatro bandas de la obra para concluir con cuatro pinceladas que resumen a vista de pájaro la conexión entre contenido, técnica y temática. ¡Perfecto!

Pero sobre Carlos Alcorta, he de decir que no nos conocemos, o mejor, sí, pero desde la distancia aunque el primer conocimiento sobre él lo tuve un 13 de agosto de 2009, en las Veladas Poéticas (aquel día fue la dedicada a Álvaro Pombo) en la UIMP, en la sede de Santander. Recuerdo que ya le había visto el año anterior por las estancias del palacio de La Magdalena cuando yo frecuentaba el curso “Escribir a solas” y me dedicaba a hacer reseñitas resumen del día cuando existía mi perfil en aquella primeriza Red social UIMP 2.0, ahora ya desaparecida (lástima que no me hiciera copia de aquellos posts diarios, hoy formarían parte de mi génesis periodística, y quién sabe, si de un sustrato germinal de futuros trabajos…).

Portada de “Lusitania” (1988)

Imagen: Estel Julià

Pero volviendo al tema de Carlos Alcorta, con estas cosas de las redes sociales, encontré al poeta un mes de octubre de 2011. Fruto de mi afán investigador fue mi primera toma de contacto con su obra, “Lusitania” (1988), una magnífica edición poética entre el arte y la literatura que incluía sus poemas, y los trabajos artísticos de Manuel Ángel García Seco (a quien el azar me llevó a conocer en mayo de 2012 y del cual me fascinaron sus “vanitas fotográficos” de los que algún día hablaré…).

Más tarde, fruto de la generosidad del poeta, en 2013, llegaba a mis manos, “Vistas y panoramas” , otra magnífica edición con guardas al estilo vintage , de una serie de “pasajes de la memoria” en los que Alcorta reflexionaba en estupendas prosas poéticas y que cerraban un ritual ejecutado a través de distintas publicaciones cuya pieza inmediatamente anterior era, precisamente, “Lusitania”.

Interior de “Vistas y panoramas” (2013)

Imagen: Estel Julià

Pero, no, discúlpenme porque no haré una reseña, para concluir añadiré que Alcorta posee una extensa obra, premiada , y un excelente currículum como editor y promotor cultural, y también como crítico de poesía (un perfil similar a otros de aquella memorable posguerra…) y del que me aventuro a decir que el tiempo hará justicia, pero estas cosas… largo las fían… y en algunos casos quedan en el fondo del pozo como “Mágica luz donde la sombra estuvo…” como escribiría allá por el año 1974, Concha Lagos en un poema, pero de esto, habría mucho que hablar, y lo dejo en manos más expertas…

Fotografía de juventud de Concha Lagos

Fuente: Wikipedia

En cualquier caso, insisto en poner una guinda (que no es de plástico) a este pastel, y volviendo a la temática inicial, perdonen mi insistencia, a continuación les dejo un poco de bibliografía.

Bibliografía

Alcorta, Carlos; García Seco, Manuel Ángel. 1988. “Lusitania”. Biblioteca del Vigía. Torrelavega: Ediciones Scriptum.

Alcorta, Carlos. 2013. “Vistas y panoramas”. Zaragoza: Eclipsados.

Alcorta, Carlos. “Literatura y arte”. Blog. https://carlosalcorta.wordpress.com/2015/08/17/estel-julia-zapatos-imposibles/

Alcorta, Carlos; Fombedilla, Rafael. 2009. UIMP. “Veladas poéticas”. Álvaro Pombo. https://www.youtube.com/watch?v=OjiEo9infC4

García Jiménez, Antonio; Rupérez Rubio, Paloma. 2007. “Aproximaciones al periodismo digital”. Madrid: Dykinson.

García Seco, Manuel Ángel. Galería en Flickr. https://www.flickr.com/photos/manuel_angel_garcia_seco/

Gómez Gil, Alfredo. 1981. “Concha Lagos bajo el dominio de la literatura comparada”. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos.

Julià, Estel. 2008. “Escribir a solas”. Blog. UIMP. Red social 2.0 (desaparecido). http://redsocial.uimp20.es/profiles/blog/list?user=z8w8um7kubf3

Julià, Estel. 2015. “Zapatos imposibles”. Tegueste: Baile del sol. http://www.latiendadebailedelsol.org/285-juli%C3%A0-estel-zapatos-imposibles-.html

Lagos, Concha. 1974. “Fragmentos en espiral desde el pozo”. Colección Aldebarán. Sevilla.

 

 

Concha Lagos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

@ Agitadoras.com 2015