Y IV. DEL LADO DE(L MÁS) ACÁ; EPÍLOGO
LA MOEBIUS BIG BAND, VOLVER (A EMPEZAR) CON LA FRENTE MARCHITA, LA OTRA ORILLA o LA SAGA (FUGA) CONTINÚA: EL REGRESO
“(…) a Horacio le daba asco ese exhibicionismo de la memoria asociativa, (…)”
Julio Cortázar, Rayuela (1980: 61)
“(…) no ya subir al Cielo (subir, palabra hipócrita, Cielo, flatus vocis), sino caminar con pasos de hombre por una tierra de hombres hacia el kibutz allá lejos pero en el mismo plano, como el Cielo estaba en el mismo plano que la Tierra en la acera roñosa de los juegos (…)”
Julio Cortázar, Rayuela (1980: 253)
“Traveler saltó fuera de la rayuela (…)”
Julio Cortázar, Rayuela (1980: 357)
“Contestó apenas al ademán de Talita, que ahora bajaba la cabeza concentrándose, calculaba, y el tejo salía con fuerza de la segunda casilla y entraba en la tercera, enderezándose, echando a rodar de perfil, saliéndose de la rayuela, una o dos baldosas fuera de la rayuela.”
Julio Cortázar, Rayuela (1980: 366)
“De alguna manera habían ingresado en otra cosa, en ese algo (…) donde se podía haber muerto ahogada en un río (y eso ya no lo estaba pensando ella) y asomar en una noche de Buenos Aires para repetir en la rayuela la imagen misma de lo que acababan de alcanzar, la última casilla, el centro del mandala (…)”
Julio Cortázar, Rayuela (1980: 374)
“(…) a menos que también por su parte hubiera puesto en pie un sistema especial de ataque (…) destinado a-sacarlo-de-sus-casillas (por lo menos, de la una hasta las ocho, porque no había podido pasar de las ocho, no llegaría jamás al Cielo, no entraría jamás en su kibutz).”
Julio Cortázar, Rayuela (1980: 391)
“(…) sospecha creciente de que sólo el alfa da el omega, de que toda obstinación en una etapa intermedia —épsilon, lambda— equivale a girar con un pie clavado en el suelo.”
Julio Cortázar, Rayuela (1980: 560)
“Después de nada, o después de todo
supe que todo no era más que nada.”
José Hierro, “Vida”
Cancelado, pues, el Cielo de la rayuela por el terremoto de un apocalipsis doméstico, el narrador e Irene habrán de volver a reanudar el juego a la casilla inicial, la de Tierra, desahuciados del Paraíso (celestial) en busca del Paraíso (terrenal) —representación del Adán Cadmón del rompecabezas de piezas del “modelo para armar” que se antoja el plano de la Casa diseñado por el delineante J. Fresán—Fig. 1—, tomado por las letras de ese relato que reconstruyen el cuerpo del Hombre primigenio—, de un Cielo a “otro cielo”, en un bucle que los traiga del “lado de allá” al “lado de acá”, del Todo a la Nada o de la Nada celestial a un Todo terrícola, en un viaje cíclico, por la banda de Möbius —Fig. 11 — del eterno retorno; del yin y el yang del final y el principio; del ouroboros —o la pescadilla que se muerde la cola— en el “Club de la Serpiente”; y de la muerte al nacimiento a través del absoluto de la discontinuidad, al Paraíso Perdido del Edén de la Arcadia de los fondos de la Casa, al “encogimiento máximo” de las "transmutaciones” y al “encuentro ab ovo”, en pos del “umbral” morelliano, del “kibbutz del deseo” (1980: 558), del “otro Cielo” de esa “vertiginosa rayuela” (1980: 115), del centro del mandala, mandarrayuela, pues “una rayuela es un mandala desacralizado” (Dalmau, 2015: 324).
Y lo demás vuelve a ser silencio: el de “Casa tomada”. E si non è vero, è ben trovato.
BIBLIOGRAFÍA
ALAZRAKI, Jaime (1994): Hacia Cortázar: aproximaciones a su obra, Barcelona, Anthropos.
(1983): En busca del unicornio: los cuentos de Julio Cortázar. Elementos para una poética de lo neofantástico, Madrid, Gredos.
ANDREU, Jean L. (1968): “Pour une lecture de Casa tomada de Julio Cortázar”, Caravelle. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien, 10.
ANÓNIMO (1974): La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Alberto Blecua (ed.), Madrid, Castalia.
ARELLANO GONZÁLEZ, Sonia (1972): Tres eslabones en la narrativa de Cortázar Santiago de Chile, Editorial del Pacífico.
BARCELÓ, Elia (1999): “Sobre el carácter gótico de los cuentos de Cortázar”, La inquietante familiaridad : el terror y sus arquetipos en los relatos fantásticos de Julio Cortázar, Wilhelmsfeld, Egert,
BARTHES, Roland (2005): Crítica y verdad, Madrid, Siglo XXI.
(2002): Variaciones sobre la escritura, Barcelona, Paidós.
BENJAMIN, Walter (2002): Dirección única, Madrid, Alfaguara.
BIANCO, José (1987): Las ratas seguido de Sombras suele vestir, Barcelona, Anagrama.
BOBES NAVES, Mª del Carmen (1981): “Los cuentos de Julio Cortázar: claves semánticas”, Árbor, Madrid, CSIC, CVIII, nº 424 (Abril).
BOUSOÑO, Carlos (1985): Teoría de la expresión poética, Madrid, Gredos.
CALLEJO CABO, Jesús (1996): Gnomos y otros espíritus masculinos de la Naturaleza, Madrid, EDAF.
CARTARESCU, Mircea (2012): REM, en Nostalgia, Madrid, Impedimenta.
COROMINAS, Joan (1983): Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, 3ª ed., Madrid, Gredos.
CORTÁZAR, Julio (1996): Cuentos completos 2, Buenos Aires, Alfaguara.
(1994): Cuentos completos 1, Madrid, Alfaguara.
(1993): Casa Tomada en traducción al diseño gráfico de Juan Fresán, Barcelona, Minotauro.
(1987): Último round, 2, México, Siglo XXI.
(1986): Último round, 1, México, Siglo XXI.
(1983): La vuelta al día en ochenta mundos 1, Madrid, Siglo XXI.
(1980): Rayuela, Barcelona, Edhasa.
(1963): Rayuela, Buenos Aires, Sudamericana.
CORTÁZAR, Julio y BARRENECHEA, Ana Mª (1983): Cuaderno de Bitácora de ‘Rayuela’, Buenos Aires, Sudamericana.
CORTÁZAR, Julio y PREGO GADEA, Omar (2006): La fascinación de las palabras, Barcelona, Salvat.
CRUZ PÉREZ, Francisco José (1995): “Entre decir y hacer Julio Cortázar”, Madrid, CH, nº 541-542 (Julio-Agosto).
DALMAU, Miguel (2015): Julio Cortázar. El cronopio fugitivo, Barcelona, Edhasa.
DÍEZ BORQUE, José Mª (1979): Comentario de textos literarios. Método y práctica, Madrid, Playor.
ECO, Umberto (2003): Apocalípticos e integrados, Barcelona, Tusquets.
(1992): Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen.
(1981): Lector in fabula, Barcelona, Lumen.
FERRER LERÍN, Francisco (2007): El bestiario, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona.
FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (2000): Lingüística pragmática y Análisis del discurso, Madrid, Arco Libros.
GALEANO, Eduardo (1987): El descubrimiento de América que todavía no fue y otros escritos, Barcelona, Laia.
GEORGESCU, Paul Alexandru (1994):“Ocho tipos de ciframiento y desciframiento en la obra de Julio Cortázar”, CH, nº 525 (Marzo).
GONZÁLEZ, Cristina (1980): “Bestiario: laberinto y rayuela”, Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, 364-366 (Octubre-Diciembre).
HERNÁNDEZ, Santos (1999): Juegos de los niños en las escuelas y colegios, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta Editor, Biblioteca de cuentos maravillosos.
JODOROWSKI, Alejandro (2001): La danza de la realidad, Madrid, Siruela.
MANGUEL, Alberto (2012): El sueño del Rey Rojo. Lecturas y relecturas sobre las palabras y el mundo, Madrid, Alianza.
MARCHAMALO, Jesús y TORICES, Marc (2017): Cortázar, Madrid, Nórdica.
MATAMORO, Blas (1994): “Apuntes cortazarianos”, en CH, nº 525 (Marzo).
MOLINER, María (1984): Diccionario de Uso del Español, Madrid, Gredos.
MONTES-BRADLEY, Eduardo (2005): Cortázar sin barba, Barcelona, Debate.
MORELLA, José (2004): La fatiga del vampiro, Vitoria, Bassarai.
MOYANO, Daniel (1999): “Anthropus Pampeanus”, en Un silencio de corchea, Oviedo, KRK.
PAVIC, Milorad (1989): Diccionario jázaro (ejemplar masculino y/o femenino), Barcelona, Anagrama.
PIGLIA, Ricardo (2008): Respiración artificial, Barcelona, Anagrama.
QUIROGA, Horacio (2015): “La miel silvestre”, en Cuentos de amor, de locura y de muerte, Consuelo López y J. A. Bueno Álvarez (eds.), Madrid, Edaf.
REYZÁBAL, Mª Victoria (1994):“Cortázar, el realista más fantástico”, DeLibros, Madrid, nº 68 (Junio).
ROMERA, José Mª (2007): “Granujas y bribones”, en “Juego de palabras”, Territorios El correo, 30 de Mayo.
SCHWEBLIN, Samanta (2015): “La respiración cavernaria”, en Siete casas vacías, Madrid, Páginas de espuma.
SALAZAR BONDY, Sebastián (1981): “Julio Cortázar: ‘Bestiario’”, en Julio Cortázar, Pedro Lastra ed., Madrid, Taurus.
TRÍAS, Fernanda (2018): La azotea, Madrid, Tránsito.
WIECHERS, María (s.f.): El Tarot de Marsella Para colorear, Barcelona, Symbolos.
VV.AA.: “Plantas románicas”, www.eniac.es/juanf/planta.htm.
VV.AA. (2003): Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato, Madrid, Akal.
VV.AA. (1994): Todos los juegos del mundo, Barcelona, Planeta.
VV.AA. (1990): La mano de la hormiga. Los cuentos más breves del mundo y de las literaturas hispánicas, Fernández Ferrer, A.ed., Madrid, Fugaz.
VV.AA. (1984): Nueva Enciclopedia Larousse, Barcelona, Planeta.
VV.AA. (1965): El Apocalipsis o Revelación del apóstol San Juan, en La Sagrada Biblia, Charlotte, (North Carolina, USA), Sopena Argentina, 1965.
YSLAIRE (1994): Sambre III. Revolución, revolución…, Barcelona, Glénat.
YURKIÉVICH, Saúl (1994): Julio Cortázar: mundos y modos, Madrid, Anaya & Mario Muchnik.
“NOTA SOBRE ADÁN CADMÓN: Los jázaros veían en los sueños humanos las letras del alfabeto y recorrían estos sueños en busca del primer hombre, el preeterno, Adán Cadmón, que era tanto hombre como mujer. Creían que a cada hombre le pertenece una letra del alfabeto y que cada una de esas letras representa en la tierra una parte del cuerpo de Adán Cadmón. Sostenían además que en los sueños humanos esas letras se combinan entre sí para volver a dar vida al cuerpo de Cadmón” (Pávic, 1989: 207) y la ilustración de contra/portada de Rita Mühlbauer (Pávic, 1989). “Pero nosotras dibujábamos en ella, con tizas de colores, unas rayuelas complicadas, laberínticas, algunas con la clásica forma humana y los brazos extendidos a ambos lados; otras con la forma espiral del caracol. Pintábamos cada una de las casillas en colores diferentes, colores puros, colores mezclados, filiformes: rosa palo, azulado-anaranjado, amarillo limón… Los números y los nombres de las casillas los hacíamos los hacíamos en blanco y púrpura, según fueran buenos o malos” (Cartarescu, 2012: 234).